viernes, 13 de enero de 2012

VIERNES 13. Conversaciones


Como ya anuncié, esta semana he estado dando vueltas a las obras de Partenheimer. Me interesa mucho su obra en papel, su estructura, y como la abandona sin ningún temor, consiguiendo piezas frescas y perfectamente estudiadas. No es precisamente el fin del proyecto este análisis, pero la parte que me interesa de él es un principio muy solido para comenzar a trabajar.


Estudio en cuaderno de viaje sobre una pieza de  la serie Cantos. Exactamente CANTOS III.


También he jugado sobre papel en busca de la sensación de los "no-grabados" y la verdad es que no he salido nada contento, de tal forma que no he acabado ninguna pintura. Pero sobre la base de la pieza de abajo a la izquierda, he hecho un "transfer" y ha salido la pieza de la derecha. Me gusta bastante el resultado y este fin de semana quiero trabajar sobre ello.











Finalmente, he comenzado un lienzo. Es el resultado de tres días de trabajo. No está ni mucho menos acabado, es simplemente para poder ver la evolución que va a llevar la obra. Debería haber hecho fotos de los días anteriores, pero  lo que veis es la base del cuadro, así que tampoco nos perdemos nada.
La estructura nació de una estantería que tengo en el estudio. Me resultaba muy atractiva la composición que se formaba por la noche con la luz reflejada...  Y básicamente de ahí he partido.
 Tengo la intención de reforzar el aire de la derecha con una pieza más, que formará un triptico, pero  todavia está fraguandose. De momento lo enfoco como díptico.

Da la impresión que he abusado de los arrastrados, pero ha sido prácticamente lo ultimo que he hecho hoy, con la idea de poder trabajar desde veladuras en cuanto endurezca un poco la pintura. Ya colgaré próximos pasos y con mejor calidad de fotografía, dado que de noche en el estudio, es lo que he podido conseguir (los blancos son del cuadro, no he disparado flash). Como tampoco era obra final, no me ha preocupado.


                                                        Cuadro en proceso. 13 Enero 2012


CONVERSACIONES


He pensando esta semana (y mucho) sobre la composición y estudio previo de un cuadro. La verdad es que sobre algo tan personal no se puede hacer una teoría precisa, pero mi opinión es la de siempre: Trabajar sobre trabajo.
Recuerdo en el catalogo de la exposición de Emilio Gañan y Carlos Pascual, CONVERSACIONES, como hablan entre ellos de pintura,  de pintor a pintor... Sin rodeos. En una parte de la conversación ambos enumeran su ritual de trabajo. Los dos coinciden en que no es un ritual "matemático", que es casi "intuitivo". Pero algo les diferencia:
-Emilio Gañan trabaja desde sus propios dibujos, de espacios arquitectónicos, notas... Estudios de estructuras que le llaman la atención... Digamos que de alguna manera, su trabajo aunque acabe siendo intuitivo, parte de una intuición trabajada ( me siento bastante identificado)
-Sin embargo, Carlos Pascual produce siempre sin boceto previo. Piensa que cuando el trabajo parte de algo calculado, parece que está sujeto, que pierde vida...
Y se entiende la posición de los dos, porque cuando uno trabaja se encuentra con las dos formulas continuamente, con una pintura estudiada de mil formas y con una obra totalmente espontánea.

Yo coincido más con el ritual de Emilio Gañan. Elaboro desde notas, dibujos, estudios... Pero busco que la obra final acabe siendo hija únicamente de si misma. La composición que he podido producir al principio acaba esfumándose, transformándose en otra muy distinta... O no.

Lo que si reconozco es que el trabajo diario, el de mis cuadernos, me permite estar más cerca de la pintura continuamente. Dada la circunstancia económica (común a casi todo el mundo), no puedo abarcar un cuadro todos los días y estos cuadernos me mantienen en forma. Así que ademas de afrontar una obra final con parte del cuadro "solucionado", no parto tampoco de cero en el trabajo "físico", por definirlo de alguna manera. Aún así, también intento estar pintando más de una obra a la vez, porque el trabajo de un cuadro siempre ayudara sobre el de otro y viceversa. De este modo las obras acaban siendo mas directas y frescas.

Recomiendo a todo el que se pase por aqui que si puede leer la citada guía de Carlos Pascual y Emilio Gañan, no pierdan la oportunidad.



domingo, 8 de enero de 2012

Domingo 8 de Enero.

Todo buen cuadro se asienta en una buena composición. No digo con ello que no se pueda crear un buen cuadro sin hacer un estudio previo de la composición, pero siempre existirá un acierto en ello.

Mi proyecto es  una revisión de la abstracción geométrica y en este tipo de obras mas que en cualquier otra, la composición sostiene una buena parte del éxito o fracaso de la misma... Y en mi obra es posible que sea el protagonista absoluto. Como así lo entiendo, paso mucho tiempo "estudiando" las mismas.

Para el "diario" del proyecto,  tengo dos cuadernos de diferente tamaño, gracias a las cuales puedo ir guardando y analizando gran parte de lo que voy haciendo. Cuando estudio las estructuras, suelo utilizar el cuadernillo de viaje, pues con un par de lapiceros, un boli o cuatro acuarelas y en cualquier lugar, puedo ponerme a desbrozar espacios y analizar perspectivas desde las cuales formar composiciones.

Casi todas las paginas se convierten en "basura"... En cientos de lineas que se entrometen entre si, sin dejar claro absolutamente nada. Nunca se parecen a futuras obras finales, ni siquiera tienen un valor artístico concreto (fuera de la mínima curiosidad del lado creativo), pero todos y cada uno de los cuadros de gran formato que presento en mi dossier, han nacido de alguna manera de estos cuadernos de esbozos...  Esbozos que tendría mayor sentido que estuvieran en cualquier cartón o servilleta, pero que ahora se acumulan en cuadernos.









Cuaderno sketchbook pocket de Moleskine (9 x 14 cm).  Es perfecto para acuarela, temperas, bolis, ceras... lo aguanta todo.  Es mi cuaderno de viaje, para llevarlo siempre encima y poder apuntar ideas en cualquier momento.


Esta semana tengo la intención de analizar composiciones de Jurgen Partenheimer.
Para quien no lo conozca, es un artista alemán (Born 1947) que trabaja siempre con el espacio como principal arma. Gusta mucho de la utilización de la linea en su obra, que abarca desde escultura hasta ilustración, pasando por pintura y dibujo. Realmente no se le puede considerar, ni mucho menos, un artista abstracto, pero tampoco se puede decir que no lo sea. Su obra anda siempre a medio camino entre minimalismo, expresionismo y abstracción.

A mi me interesa principalmente sus trabajos en papel. Y en especial, su trabajo en series, donde explota su cuidadosa composición, a la vez que se la reconoce fresca y para nada pesada. En muchos momentos, parece que estamos observando grabados, pero con la mágica impresa de la pintura. 


Metaphysical Realism | 2000. watercolor 39 x 26cm
On Grammer | 1996. 3x12 Watercolor 18 x 15cm


Así que esta semana analizare con gusto parte de sus composiciones y seguro que encuentro aspectos muy interesantes. Mi intención es trabajar sobre la idea de los "no-grabados" que reconozco en Partenheimer, ya no solo como bocetos previos de obras en gran formato, si no como obra final. Unas series en papel bien terminadas que abran camino a futuros formatos. Ya lo estuve tocando a finales del pasado año y creo que me ayuda a "recolectar" mas recursos a la hora de componer.


Las imágenes las he enlazado desde la web oficial de Jürgen Partenheimer


lunes, 2 de enero de 2012

2 Enero. GERHARD RICHTER




Más que satisfactoria visita a la Tate Modern Gallery de Londres. Tenía prevista la visita a la retrospectiva que dedicaban a Gerhard Richter, pero al final he visitado a mayores varias salas de la colección gratuita.


La verdad es que la exposición está teniendo muy buena acogida y creo que la ocasión así lo merece. Yo he disfrutado mucho con el paseo y si volviera a tener oportunidad de verla, volvería a hacerlo. Pero,  es una opinión que suelo tener de estas retrospectivas, han metido demasiada obra que no merece estar en un lugar tan destacado. Es de entender que haya alguna obra de “segunda clase” que te ayude a seguir la evolución e inquietudes de un autor, pero cuando lo que predomina son estas, es que alguien se ha equivocado.


Me ha gustado seguir el camino del artista en busca del espacio. Este tipo de pintores que nunca deja de pelear contra un enemigo, buscando su victoria de mil y una formas, me convencen. Disfruto de su sufrimiento... Y Gerhard Richter comparte a su enemigo conmigo.


En su búsqueda de la plasmación del espacio, ha pasado por niveles de figuración, e incluso fotografía, pero no ha conseguido mantener  un autentico cara a cara con la atmosfera hasta que no ha abordado el problema desde la abstracción. Y aunque en un principio lo afronta a partir de un análisis formal, su autentica “victoria” ha llegado desde la explosión del  gesto y la veladura materica. ¿Veladura materia? Suena a contradicción, pero es la única forma que conozco para definir la película densa, opaca y sin embargo traslucida, con la que se consigue producir la sensación visual de aire entre planos.


No me puedo sentir en concordancia con Richter (además, no es lo mas mínimo necesario para degustar la obra de nadie sentirlo así) porque hay una exagerada influencia de la moda temporal en su pintura (muy exagerado en la producción de los 80`s y 90`s) y evidentemente, nuestro paisaje cultural es distinto, además de que creo que esto, tiene menos influencia en mi que en él. Pero su producción actual, hace sentirme identificado, productiva y conceptualmente, como si fuéramos maquinaria de la misma fábrica. Siempre sabiendo que nos separa un abismo, pues no me puedo comparar o equiparar a un maestro.


Por otro lado, da gusto ver como un pintor logra mover tanta pintura con gestos casi mecánicos, nada físicos. Parece como si utilizara un tractor para arar sobre la tela y aun así conseguir que cada plano de color tenga una referencia directa a la persona.




“Somos enanos a hombros de gigantes" dijo Bernardo de Charles, y hoy me he sentido muy a gusto en los hombros de Gerhard Richter.


DIFERENTES DISCURSOS


Afrontar la necesidad de la cultura contemporánea por una referencia figurativa en el arte, me quita el sueño. En parte lo entiendo, pero creo que no es bueno habernos acomodado y que no dejemos “hablar”  a nuestros sentimientos y percepciones. Cada vez mas se tiende a olvidar todo aquello que no puede ser descrito por la palabra, cuando esas cosas precisamente son las que deberían potenciarse fuera del mundo diario y mecánico. No digo que sea obligatorio trabajar con estas situaciones, pero si, que no deberíamos excluirlas del sentir popular.


Es una situación que se deriva por el mismo sistema capitalista. Un retorno de la sociedad del espectáculo que ha sido alimentado por los críticos y estudiosos de la palabra. Esta “autonomía modal” de la que habla Jordi Claramonte en su REPÚBLICA DE LOS FINES, se autogestiona por la falta de entendimiento entre el tactos, strategos y el nivel operacional, de tal forma que poética, filosofía y sociedad viajan en distintas direcciones, lo que deriva en la destrucción de la primera dentro del arte contemporáneo.

 


**Estos días de turismo Londinense, estoy releyendo ARTE Y PERCEPCIÓN de Arnhein. Están saliendo varias ideas y muchas reflexiones con esta lectura, así que imagino que pronto una de las páginas de este “diario” lo tendrá de protagonista.



REPÚBLICA DE LOS FINES. Jordi Claramonte, 2010 CENDEAC

ARTE Y PERCEPCIÓN. Rudolf Arnhein. 2002 ALIANZA EDITORIAL

Translate / Traductor